Juan Hidalgo fue un artista multidisciplinar en el pleno sentido de la palabra. Estudió piano y composición, si bien su formación se nutre de una decidida inclinación hacia el autodidactismo y la experimentación con todo tipo de lenguajes artísticos. Su encuentro con David Tudor y John Cage en los años cincuenta resulta fundamental en su años de aprendizaje y formación musical. Fue el primero en presentar sus obras en los Ferienkurse del Kranichsteiner Musikinstitut de Darmstadt (Alemania, 1957). Un año antes, conoce a Walter Marchetti, con quien emprenderá la “búsqueda de un lenguaje no exclusivamente sonoro”, que derivará, ya en los años sesenta, en la fundación del histórico y transgresor grupo de acción artística ZAJ, junto a Marchetti y Ramón Barce, al que se incorporará más tarde Esther Ferrer. Fue, este, un colectivo artístico que inaugura un modo de hacer vanguardista y subversivo, a la postre crucial en la renovación de los lenguajes artísticos en lñe España de la Transición Española. Asimismo, junto a la actividad ZAJ, se sucede la labor creativa de Juan Hidalgo en conciertos, acciones, performances, festivales. También la publicación de libros como Viaje a Argel o De Juan Hidalgo, entre otros, y la creación de sus conocidos etcéteras, a la vez que imparte cursos e interpreta sus composiciones musicales. En reconocimiento a esa labor pionera su obra se incorpora a las colecciones de varios museos e instituciones públicas españolas e internacionales, entre ellos en el Museo Nacional Centro de Arte reina Sofía (MNCARS), el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y TEA Tenerife Espacio de las Artes. En 1987 recibe el “Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación” concedido por el Gobierno de Canarias, a la que le seguirán numerosas distinciones. Paralelamente va adentrándose en el terreno de las artes plásticas, con una dilatada y coherente producción objetual y fotográfica que lo acompañó hasta el final de sus días. Su producción se mueve por los espacios de la poesía, la música y la plástica de manera libre y permeable, primando la línea conceptual y cuidando el soporte. Su actividad creativa ha sido revisada en dos grandes exposiciones cronológicas no definitivas: De Juan Hidalgo [1957-1997] y Desde Ayacata [1997-2009]. Esta última se celebró en TEA entre el 13 de marzo y el 14 de junio de 2009, e itineró en 2010 al CAAM de las Las Palmas de Gran Canaria, y en 2011 al centro de arte vasco Artium.
* Obras de la Colección Artizar